Greenpeace denuncia al Ayuntamiento de Carboneras por el asfaltado de una vía pecuaria hasta El Algarrobico

La organización ecologista está tramitando ante el Fiscal Coordinador de Sala de Medio Ambiente y Urbanismo una denuncia contra el Ayuntamiento de Carboneras por el asfaltado de la vía pecuaria denominada Colada de Vera que conduce hasta el hotel ilegal de El Algarrobico.
Sucesivas olas de calor, sequía, incendios: la tormenta perfecta que amenaza los bosques de nuestro país

Tras dos intensas olas de calor en julio, siendo éste mes el más caluroso a escala global desde que existen registros, actualmente nos encontramos ya en la tercera. Esta situación, combinada con las sequías persistentes y el decaimiento de los bosques, crean la “tormenta perfecta” para que el riesgo de incendios forestales sea realmente preocupante, especialmente en el Mediterráneo.
Greenpeace muestra su indignación ante la agonía de Doñana

Doñana agoniza. Lo que era su zona inundada permanente, y la más grande, la laguna de Santa Olalla, se ha secado completamente. A pesar de ser una laguna que se alimenta por las aguas subterráneas, nunca antes se había secado dos años consecutivos 2022-2023, según ha comunicado la Estación Biológica de Doñana. Para Greenpeace, esto pone en evidencia el deplorable estado de conservación en que se encuentra el humedal más protegido del país, fruto de la sobreexplotación y mala gestión del agua que se hace fuera de los márgenes del espacio natural protegido.
Arranca la operación salida con trabas a la opción sostenible de viajar en tren y precios de avión falseados con subvenciones que paga la ciudadanía.

A un día de la operación salida de vacaciones en España y en un contexto de emergencia climática, la foto de la movilidad no parece haber cambiado mucho en los últimos años: exceso de coches, accidentes de tráfico, kilométricos atascos, vuelos low cost y trabas a las opciones sostenibles, como el tren, con billetes excesivamente caros. Quienes hayan estado comparando precios las últimas semanas se habrán dado cuenta de que por muy contaminantes y perjudiciales para el clima que sean los vuelos, continúan siendo mucho más baratos que los trenes. Y es que, según un reciente estudio de Greenpeace los viajes en tren son, de media, el doble de caros que los vuelos en Europa, y hasta cuatro veces más en España. De hecho, de todos los países analizados tenemos la mayor densidad de aerolíneas de bajo coste. Por ello, la ONG y pide voluntad política para abaratar el tren.
Viajar en tren es más caro que en avión de media en Europa, según Greenpeace

Los viajes en avión provocan en Europa de media 5 veces más emisiones de gases de efecto invernadero que en tren, pero el impacto climático global de volar puede ser hasta 80 veces peor
Greenpeace pregunta a los cabezas de lista de los principales partidos políticos si el cambio climáticos se la suda.

Escaladores de Greenpeace han desplegado esta mañana una pancarta de 14 metros en la puerta de Alcalá, en el centro de Madrid, en la que se puede ver a Pedro Sánchez, Yolanda Díaz, Santiago Abascal y Alberto Núñez Feijóo quemados y sudorosos, sufriendo los efectos del cambio climático en su piel. Gracias a la inteligencia artificial, los candidatos y la candidata de los principales partidos aparecen con diferentes expresiones faciales, de mayor o menor preocupación, atendiendo a las propuestas y actuaciones políticas de cada uno hasta el momento. La organización ecologista les formula una pregunta clara y directa: “¿El cambio climático os la suda?”.
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos dictamina que los Arctic 30 de Greenpeace fueron detenidos de forma arbitraria por Rusia

Cinco años se ha tardado en conocer la sentencia, pero la espera ha valido la pena. Por fin se ha hecho justicia: el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha hecho público hoy su fallo en el caso de los Arctic 30 versus Rusia y ha concluido que las autoridades rusas detuvieron arbitrariamente a 28 activistas […]
La principal barrera del autoconsumo colectivo son las grandes distribuidoras

La energía solar es la principal fuente de la que bebe el autoconsumo energético en España. Aprovechando el Día del Sol, la Alianza por el Autoconsumo ha publicado el informe Autoconsumo en España: diagnósticos, retos y propuestas, en el que se revela que los procedimientos de las distribuidoras de electricidad son una de las principales barreras al desarrollo del autoconsumo colectivo en España.
Nuevas protestas contra los «cañones antigranizo» en Murcia

Agricultores del Altiplano se concentran frente a la Confederación para impedir el uso de estos aparatos Los agricultores del Altiplano se han vuelto a concentrar frente a la Delegación del Gobierno y la Confederación Hidrográfica del Segura para protestar por el uso en el campo de los cañones antigranizo. Los productores denuncian que la alteración […]
No hay agua para tanto regadío, según el informe de Greenpeace

Aunque la ciencia advierte de que España cada vez tendrá menos agua, de 2004 a 2021, los regadíos -y solo los legales- han aumentado un 16 %
Aun con embalses al 47 %, la planificación hidrológica para los próximos años recoge aumentos de regadíos en cuencas como Ebro, Duero, Guadiana o Segura
El 16,2 % del regadío está en zonas con acuíferos en mal estado o vulnerables a nitratos y un 3,7 % de ese regadío está en zonas donde ya ha cambiado el clima
Tenemos agua escasa, contaminada y mal gestionada, algo que no nos podemos permitir y cada vez menos. Por eso, dentro de su campaña “Salvar el Agua”, Greenpeace presenta hoy el informe “La burbuja del regadío en España” con datos que alertan sobre la insostenibilidad del regadío en este país. En poco más de una década, las reservas de agua superficiales han bajado unos 10 puntos porcentuales de media y seguirá disminuyendo, según apunta la ciencia, por los efectos del cambio climático. La fuente alternativa no pueden ser solo las aguas subterráneas, puesto que el 44 % ya están en mal estado y, las que quedan servibles, deben ser reservas de agua extremadamente bien gestionadas y controladas para el futuro. Por lo tanto, solo queda reducir el consumo. Teniendo en cuenta que casi el 80 % del consumo va a regadío, parece evidente que es el primer sector con un recorte necesario.
Desde 2004 a 2021, los regadíos -y solo los “legales” de los que hay datos- han aumentado al menos en una extensión de 536.295 hectáreas, o sea un 16 %. Y, aunque esto ya parece insostenible, la planificación hidrológica Estatal, aprobada hasta 2027, sigue incrementando superficies de regadío en grandes cuencas como la del Ebro, Duero, Guadiana o Segura, ya afectadas por la falta de agua.
¿Por dónde habría que empezar a recortar?* Por donde la industria agropecuaria ya ha sometido al territorio a tal presión que hace injustificable el mantenimiento actual de algunos regadíos:
Zonas sobre acuíferos con un “mal estado cuantitativo” del agua: 32,88 % del regadío
Zonas sobre acuíferos con un “mal estado químico” del agua: 45,52 % del regadío
Zonas con elevados niveles de nitratos: 56,69 % del regadío
Zonas en las que ya se ha producido una evolución climática: 15,83 %
Si superponemos datos, vemos que un 16,23 % de los regadíos en España están en áreas tensionadas (puntos 1, 2 y 3), las que Greenpeace considera preferentes de reducción, empezando por los regadíos ilegales y haciendo un análisis socioeconómico de las explotaciones, con las personas afectadas del sector. Por cuencas, destaca el Guadiana, con un 38,06 %, Segura (27,44 %), Cuencas de Baleares (26,88 %), Júcar (25,78 %), Mediterráneas Andaluzas (25,44 %), Internas Catalanas (24,91 %) y Guadalquivir (19,34 %). Por Comunidades Autónomas, la peor situación se da en Castilla La Mancha, Comunidad Valenciana y Región de Murcia. En estas tres comunidades, alrededor de una tercera parte de los regadíos ya se sitúan en zonas tensionadas.
Si a los tres primeros criterios (1, 2 y 3), superponemos zonas donde ya ha cambiado el clima (4), vemos que el 3,67 % de los regadíos españoles se encuentran en áreas críticas, es decir las prioritarias que se deben recortar, destacando, por cuencas, la del Guadiana (22,62 %) y, por CCAA, Castilla la Mancha.
Además, un 13,8% de los regadíos están sobre zonas que afectan a espacios naturales protegidos y de gran interés ecológico, algo crítico ya en áreas como el Mar Menor, las Tablas de Daimiel y Doñana.
“Las señales de alarma son evidentes”, apunta Julio Barea, responsable de Agua en Greenpeace: “España, segundo país con más estrés hídrico de Europa, tiene el 75 % de su territorio en riesgo de desertificación y no podemos permitirnos regar como si nada. Además el regadío cada vez se concentra en menos manos, lo que quiere decir que no ayuda al fortalecimiento rural sino al enriquecimiento de, cada vez, menos personas a costa de la futura escasez de la mayoría. Si seguimos con este modelo y crecimiento desmedido está en peligro de desaparecer nuestra agricultura tradicional”.
Las Administraciones se escudan en la modernización del regadío para seguir ampliándolo pero es una trampa: la percepción de que hay más agua por ‘eficiencia’, incentiva aumentar más superficie de regadío, genera cambios hacia cultivos más demandantes de agua y estimula las dobles o triples cosechas anuales. Otro problema es que merman el retorno de agua a ríos, humedales o acuíferos, estimulan mayor evapotranspiración de las plantas y, además, dejan mayor concentración de fertilizantes y plaguicidas.
Y, por si nos sobrara el agua, además:
la exportamos: en forma de frutas y verduras -agua virtual-. España es el principal exportador mundial de estos productos (9,4% de la exportación a nivel global), y nos permitimos exportar hasta productos propios de climas tropicales como el aguacate. Y también la exportamos cada vez más en forma de carne.
la tiramos: En España desperdiciamos más de 1 millón de toneladas de alimentos al año, el equivalente, según un estudio de la Universidad Pontificia de Comillas, a 131 litros de agua perdida por persona y día, solo en alimentos desechados.
Con todo este panorama, es urgente y vital que el próximo gobierno, y para ello los programas electorales de todos los partidos, aborden este problema. Asimismo todas las Comunidades Autónomas también lo deben priorizar de manera urgente en los gobiernos que se están conformando en estos días. Este problema de falta de agua no es algo puntual en tiempos de titulares de sequía, requiere una gran responsabilidad abordarlo como uno de los problemas prioritarios que afrontará este país. Por ello, Greenpeace demanda:
Una hoja de ruta para acoplar el regadío a la disponibilidad hídrica para garantizar el abastecimiento de las poblaciones, los caudales ecológicos y otros usos prioritarios.
Una transición hidrológica justa, con reparto equitativo de los recursos en cantidad y calidad suficiente, lo que implica tomar medidas drásticas para lograrlo y evitar futuros conflictos y enfrentamientos entre territorios y actividades.
Una PAC socialmente justa y ambientalmente resiliente.
Medidas para la administración pública (Estado y CCAA): entre otras, prohibir nuevos regadíos industriales en zonas tensionadas, contar con un registro público de hectáreas de regadío o potenciar la agricultura ecológica (**).
Medidas para las grandes y medianas empresas: entre otras, paralizar inversiones que aumenten regadíos industriales, con impactos sobre la biodiversidad o los acuíferos, y obligarlas a informar públicamente sobre la compra de amplias zonas de regadío con efectos sobre un recurso escaso como el agua.
La campaña electoral previa al 23-J es una buena oportunidad para que los partidos definan su postura ante este problema, y así el electorado sepa cuáles son las propuestas que protegen el agua, a las personas y los ecosistemas. La emergencia climática nos exige una gran responsabilidad para salvar nuestro presente y proteger nuestro futuro y, por eso, Greenpeace anima a la ciudadanía a exigir un compromiso medioambiental inequívoco a sus dirigentes.
Informe completo: AQUÍ
Resumen ejecutivo: AQUÍ
Video animado explicativo: AQUÍ
Julio Barea, | Greenpeace