Los milanos reales inician la migración hacia Europa

Los  viajes migratorios desde la península Ibérica, donde la mayor parte de la población europea de esta especie ha pasado el invierno, se iniciaron en el mes de febrero hacia Suiza, Alemania o Polonia

La península ibérica es la principal área de invernada de las poblaciones de milano real de los países europeos más septentrionales. Se estima que acoge durante el invierno del 60 al 75% de la población europea.

Buena parte de los milanos reales invernantes ocupan las mismas áreas que la población reproductora concentrándose en Castilla y León, Extremadura, el sur de los Pirineos y el valle del Ebro, aunque los datos aportados por las aves marcadas con emisores GPS también indican que estos invernantes pueden hacer uso prácticamente de toda la península ibérica llegando a ocupar áreas de la costa mediterránea o la costa cantábrica.

A partir de mediados del mes de febrero, una parte importante de los milanos reales que han pasado el invierno en la península ibérica empiezan los viajes de vuelta a sus zonas de reproducción ubicadas en países como Suiza, Alemania o Polonia. 

Life Eurokite 

Desde 2019 SEO/BirdLife participa en el proyecto Life Eurokite, una iniciativa de 26 países para conocer mejor las amenazas  que se ciernen sobre el milano real, especie catalogada como En Peligro de Extinción en nuestro país, y contribuir a la reducción de las causas de mortalidad de la población europea.

Gracias al seguimiento de las aves marcadas con emisores GPS se puede determinar con mucha más precisión las zonas de distribución y alimentación, así como  sus desplazamientos, facilitando la detección e identificación de las amenazas que afectan a la especie, y todo ello gracias también a la participación de las administraciones públicas y agentes medioambientales de nuestro territorio. 

Desde que se inició el proyecto LIFE Eurokite, SEO/BirdLife ha colocado dispositivos GPS a más de 70 milanos reales, de los que alrededor del 30% han fallecido por diferentes causas, siendo la principal causa el envenenamiento, seguida de la colisión con aerogeneradores y líneas eléctricas, la electrocución y los atropellos. 

Estas causas de mortalidad coinciden, en orden de importancia con las que se han identificado a través de los ingresos en centros de recuperación de fauna. La información revelada por este seguimiento permite detectar con mucha mayor precisión la importancia de cada una con mucho menor sesgo.   
 

Vídeo: https://videos.seo.org/buscador/#milano-real
 

 

Comparte este artículo

Algunos productos ECOACTIVA

Ir al contenido