La COP27 reprime la disidencia, ignora las voces de las personas afectadas y antepone los contaminadores a la justicia climática

Al comenzar la segunda semana de las conversaciones vitales sobre el cambio climático de la COP27, Greenpeace ha advertido que sólo se podrán recuperar la esperanza y el progreso si se quita el micrófono a los contaminadores y se entrega a las personas de las comunidades y países afectados.
En la COP27 se puede conseguir un futuro seguro y justo para todas las personas

La cuestión central en esta próxima 27ª Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) es si los gobiernos más ricos e históricamente más contaminantes van a pagar por las pérdidas y daños causados por el cambio climático. Tras las últimas negociaciones, Greenpeace considera que se puede avanzar mucho más hacia la justicia y el apoyo que merecen los países más afectados por los desastres climáticos pasados, presentes y futuros. La crisis climática podría resolverse con ciencia, solidaridad y responsabilidad, mediante compromisos económicos reales para conseguir un futuro limpio, seguro y justo para todo el mundo.
Nueva convocatoria del proyecto Libera para luchar contra la basuraleza en los entornos terrestres.

El Proyecto LIBERA, de SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, presenta la sexta edición del ‘1m2 por el campo, los bosques y el monte’ con el objetivo de aumentar el conocimiento sobre la basuraleza en estos entornos.
En el Día de las ciudades Greenpeace demanda urbes a medida de las personas y no de los coches

En el Día de las ciudades Greenpeace demanda urbes a medida de las personas y no de los coches y señala Pontevedra como ejemplo a seguir
Denuncian la opacidad y los impactos socioecológicos de la expansión de las compañías mineras en España

Amigos de la Tierra y el Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) publican la investigación “El boom minero: patrones e impactos de la expansión de la industria extractiva en España”, en el que analizan la expansión de los proyectos mineros en el Estado, y sistematizan el modus operandi de las empresas, así como los impactos económicos, sociales y ambientales de estas actividades.
Reunión en Cuenca de organizaciones ambientalista en defensa del tren

La Coordinadora Estatal por el Tren Público, Social y Sostenible y Alianza por el Clima, plataformas de las que forma parte Ecologistas en Acción, organizan el próximo fin de semana un encuentro estatal en defensa del ferrocarril.
Greenpeace denuncia el “ECO tongo” de las etiquetas ambientales de la DGT

• La ONG exige que el Gobierno corrija y ponga al día las etiquetas de la DGT tal y como se comprometió en 2020 y no ceda a las presiones de la industria automovilística, que logró parar esa iniciativa
El 92 % de las ayudas europeas para implementar Zonas de Bajas Emisiones se están usando

Greenpeace ha evaluado las ayudas europeas a municipios para la implantación de Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) y la transformación digital y sostenible del transporte urbano. A través de «La Lupa Verde», el observatorio social y ambiental de Greenpeace para el Plan de Recuperación, se han analizado casi un centenar de proyectos de una veintena de ciudades, con un resultado positivo. Un 92 % de las inversiones analizadas contribuye positivamente a la descarbonización, mientras que solo un 3 % son consideradas contraproducentes o negativas en términos sociales y ambientales.
Greenpeace reivindica la transición a calefacción renovable en lugar de bajar impuesto al gas

En respuesta al anuncio del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, sobre la bajada del IVA del gas, Greenpeace considera que, si bien son necesarias medidas de choque temporales para aliviar la situación de hogares y pequeñas empresas, las rebajas de impuestos al gas fósil como el IVA, que en principio no discrimina entre grandes consumidores y familias, pueden ser aprovechadas por las empresas energéticas e industriales para maximizar sus beneficios. La organización reitera la necesidad de soluciones urgentes y verdaderamente efectivas en el medio plazo para acelerar la transición energética hacia un sistema 100% renovable y eficiente, acabando con nuestra dependencia de los combustibles fósiles y la energía nuclear que financian la guerra y asfixian a la ciudadanía.
El Observatorio Ciudadano de la Sequía y Greenpeace advierten que España se enfrentará cada vez a más sequías, olas de calor e incendios

Según el último informe sobre sequía de la ONU “DROUGHT IN NUMBERS 2022 – restoration for readiness and resilience, presentado este pasado mes de mayo, las cifras no pueden ser más alarmantes. Las zonas secas (drylands) cubren el 37,2% de la superficie del planeta y 3.000 millones de personas están directamente afectadas por la degradación de los recursos de los que viven. Para 2030, unos 700 millones de personas estarán en riesgo de desplazamiento por causas relacionadas a las sequías y en 2050 las sequías pueden afectar a más de 3/4 partes de la población mundial.