Vuelven por primavera los amenazados «buitres sabios» y los «duendes del bosque»

La migración es un fenómeno que implica a un gran número de especies y, en muchos casos, de manera espectacular. Aunque las golondrinas, los vencejos o las cigüeñas se encuentren entre las que gozan de mayor reconocimiento popular, hay otras, como las pequeñas y grandes rapaces, que llevan a cabo destacables periplos. En estas fechas son cientos de miles los ejemplares que revolotean o planean por nuestras latitudes en busca de sus asentamientos de cría. 

Entre ellas se encuentra el “buitre sabio”. Así llamó Félix Rodríguez de la Fuente al más pequeño de los buitres ibéricos y único totalmente migratorio: el alimoche común. Esta rapaz, de aspecto un tanto “excéntrico”, amenazada en la categoría de “vulnerable”, se desplaza a África occidental a pasar el invierno, y allí pasan los jóvenes sus primeros años de vida antes de regresar a reproducirse en la península ibérica. A partir de entonces, durante el resto de sus vidas, repetirán esta ruta migratoria. Se trata de una de las primeras aves para la que se describió el uso de herramientas, en este caso, de piedras para romper huevos de avestruz, en sus cuarteles de invernada, un comportamiento heredado y no aprendido. En los archipiélagos canario y balear, las poblaciones son sedentarias, como adaptación a un medio ambiente comparativamente más estable y al riesgo de atravesar grandes superficies de mar abierto.

Autillo europeo ©Tomas Hilge/Shutterstock

Otra rapaz, esta vez nocturna, una de las más pequeñas de Europa, también ha regresado desde zonas forestales de África occidental, desde Mauritania a Sierra Leona, el autillo europeo. Este pequeño “duende del bosque” puede ocupar parques y jardines urbanos, por lo que, pese a que su observación es bastante difícil, se trata de una de las rapaces nocturnas más próximas a los humanos. Con un eficiente camuflaje, su canto sencillo y aflautado se hace escuchar en las tibias noches estivales. Se trata de un gran consumidor de insectos que, como tantas otras especies que los consumen, también se considera “vulnerable”.

Entre las rapaces medianas y pequeñas se encuentran también dos de las especies de halcón más desconocidas: el alcotán y el esmerejón. El primero –“en peligro”- vuelve a los bosques de la mitad de la península ibérica en primavera desde África subsahariana, mientras el esmerejón abandona nuestras tierras esteparias precisamente en esta época, en busca de otras latitudes más benévolas para reproducirse. Detrás de la reducción que se aprecia en las poblaciones de alcotán a nivel global se haya la gestión desfavorable tanto de hábitats agrarios como forestales.

Más conocido por sus hábitos antropófilos es el cernícalo primilla  ̶“vulnerable “̶  que vuelve ahora sobre todo del área de Senegal, donde existen dormideros que acogen decenas de miles de primillas, a los pueblos y ciudades españolas para reproducirse. Y regresan a su vez desde el Sahel los aguiluchos cenizos  para asentarse en las grandes superficies agrícolas y pascícolas europeas. En las llanuras cerealistas encuentran una amenaza creciente en la intensificación agrícola, la cosecha más temprana de diferentes variedades de cultivos o la siega en verde, por lo que voluntarios de SEO/BirdLife realizan acciones de salvamento que incrementan enormemente el éxito reproductor de esta rapaz calificada como “vulnerable”.

Águila calzada © Aabeele/Shutterstock

Milanos, abejeros y águilas

Entre las especies probablemente más conocidas y visibles está el milano negro, que, por su comportamiento gregario y su hábito de aproximarse a carreteras y vertederos, resulta muy fácil de observar. En estas fechas regresa desde África subsahariana. En cuanto a su congénere, el milano real  ̶ en peligro ̶ , cría en la península y Baleares, y no muestra grandes desplazamientos, pero en estas fechas se despide de la importante población invernante que, procedente de Europa Central y Oriental, ha pasado aquí la estación fría.

El águila calzada, una especie forestal, también cruza el Estrecho de Gibraltar, junto a centenares de miles de rapaces de tamaño medio de las mencionadas. En el mismo rango de tamaños se encuentra una de las águilas más espectaculares y, posiblemente, menos conocidas por el gran público. Se trata de la culebrera europea, otra gran migradora que en estas fechas vuelve de sus cuarteles de invernada en el Sahel para reproducirse en España.

Por su parte, los abejeros europeos cruzan nuestros cielos por decenas de miles procedentes de la franja menos árida que va desde Senegal a Nigeria rumbo al resto de Europa. Pasan bastante inadvertidos, y en el norte de España se mantiene una población de esta rapaz que, como su nombre indica, se alimenta, significativamente, de insectos.

Estas cinco especies se encuentran en una situación de estabilidad o ligero aumento poblacional, incluido el milano real que, tras un declive de décadas, parece dar signos de recuperación.

Prensa | SEO Bird/Life

Comparte este artículo

Algunos productos ECOACTIVA

Ir al contenido